A
Alexia agnosica.- incapacidad de reconocer el sentido y significado de las palabras y/o letras escritas o impresas.
Aquinesia.- En el sentido de lainmovilidad, la palabra aquinesia esta relacionada con: quietud, quietismo, estabilidad, fijacion, pausa...
Asinergia.- Falta de accion combinado y simetrico de los faactores de mismo trabajo.
ataxia.- quiere decir torpesa o perdida de la coordinacion
Atetosis.-movimiento involuntario e incoordinado en los miembros y la cara
B
Bradicinesia.- Lentificación de los movimientos, especialmente de los movimiento voluntarios complejos. Significa 'movimiento lento'. Se necesita más esfuerzo para comenzar ciertos movimientos, lo cual crea dificultades para levantarse de la cama o de una silla.
Balismo.- Se refiere a un movimiento involuntario de gran amplitud y proximal, generalmente de la extremidad superior. El movimiento de esta se ha comparado al de las astas de un molino. Es generalmente unilateral (hemibalismo). Habitualmente se debe a compromiso del núcleo subtálamico contralateral y ocasionalmente e infartos lacunares del estriato o tálamo contralateral.
C
Clonus.- Contraccion y relajacion muscular alternados en una susecion rapida. Reflejo profundo con respuesta repetitiva que aparece en un grupo muscular al efectuar una extension brusca y pasiva de los tendones, es caracteristico de la lesion en via piramidal.
Corea.- movimientos bruscos, breves, irregulares y desordenados que afectan a una o varias partes del cuerpo. Usualmente se localizan en la cara, lengua y parte distal de las extremidades y con frecuencia cursan con un fondo de hipotonía.
Cuadrantanopsia.- Pérdida absoluta o importante de la visión en un cuadrante del campo visual.
D
Diadiococinesia.- Facultad de ejecutar rápida y sucesivamente ciertos movimientos, como la pronación y la supinación alternas de la muñeca. Esta función está alterada en los cerebelosos y en la esclerosis en placas.
Disdiadoconocinesia.-Incapacidad para realizar rápidamente movimientos alternantes; p. ej., la pronosupinación de las muñecas. Es característico de las lesiones cerebelosas.
Dismetria.- trastorno de la amplitud de los gestos, que son exagerados y pueden llegar hasta la coordinacion.
Distonia.- trastorno del movimiento debido al cual las contracciones de los músculos son origen de movimientos involuntarios, torceduras o posturas consideradas anormales.
Dipoplia.- Doble y pot. ojo. Transtorno visual caracterizado por la doble vision de un solo objeto.
Disquinecia.- También se usan los términos discinecias y diskinecias siendo probablemente el inicial el mejor en español. Se refiere a movimientos involuntarios que se observan en enfermedades extrapiramidales e incluye entre otros, al corea, balismo, atetosis, distonia, tic, temblor y movimientos involuntarios inducidos por fármacos.
Disartria.-Corresponde a una alteración en la articulación del habla. En1969 se la definió como un nombre colectivo para desordenes del habla, debido a alteraciones del control muscular correspondiente, por un daño en el sistema nervioso central o periférico. Se presenta en múltiples enfermedades extrapiramidales y es conceptualmente diferenta a una alteración del lenguaje o afasia (ver esta) o a la espasmofemia (tartamudez).
E
Epilepsia.- Es un trastorno cerebral en el cual una persona tiene crisis epilépticas (convulsiones) durante un tiempo. Las crisis epilépticas (convulsiones) son episodios de alteración de la actividad cerebral que producen cambios en la atención o el comportamiento.
Espasticidad.- Se refiere a musculos tensos y rigidos con reflejos tendinosos profundos y exagerados.
H
Hemiamnopsia.- Es la desaparición de la mitad del campo visual; en condiciones normales, en monocular, tiene las siguiente amplitud: 50º hacia arriba, 70º hacia abajo, 60ª en sentido nasal y 90º en el temporal.
Hiperreflexia.- Exageración de los mismos.
Hipertonia.- Tensión exagerada, especialmente del tono muscular, con aumento de la resistencia al estiramiento pasivo
Hipocinecia.- Disminución en la amplitud de un movimiento, como se observa en los cuadros parkinsonianos. Generalmente representa también la bradicinecia
Hipofonia.- ha sido definida como una disminución en el volumen del habla.
Hipomimia.- Pérdida de la mímica facial y del parpadeo que se observa en los cuadros parkinsonianos.
M
Mioclonia.- También llamado mioclonus. Término acuñado por Friedreich al describir el cuadro que denominó paramioclonus múltiple. Consiste en la contracción involuntaria breve, arrítmica de partes de un músculo, músculos enteros o varios de estos que habitualmente alcanzan a producir desplazamiento articular a diferencia de las fasiculaciones. Puede ser de origen cortical, subcortical, espinal y excepcionalmente asociado a lesiones de nervios periféricos.
Micografia.-Disminución en la amplitud de la escritura que se observa en cuadros parkinsonianos.
N
Nistagmo.- movimiento ritmico e involuntario de los ojos. Las ascilaciones pueden ser horizontales, verticales, giratorias o mixtas.
S
Seborrea.- es una enfermedad de la piel que afecta el cuero cabelludo, la cara y el torso. Se trata de un trastorno funcional de las glándulas sebáceas que producen una hipersecreción de grasa.
Es causante de piel rojiza, irritada, escamosa y casposa. Afecta en particular las zonas de la piel ricas en glándulas sebáceas.
P
Paralisis.- Abolicon de la funcion motora del cuerpo a cauda de una lesion del sistema nervioso o muscular.
Paresia.- Disminucion de Fuerza de uno o mas grupos musculares.
T
Temblor.- Es un movimiento involuntario rítmico, de cualquier segmento corporal, causado por contracciones de músculos antagonistas sucesiva o simultáneamente.
Tic.- Son movimientos involuntarios rápidos que tienden a repetirse en forma estereotipada. Aumentan con la tensión emocional y pueden ser voluntariamente suprimidos por tiempos breves.
MANIOBRAS.
Maniobra de Romberg.
Exploracion de la bipedestacion. Px en posicion de firmes y con los ojos cerrados, con la maniobra de Romberg incluido: pies en linea tocando el talon de una punta del otro, los brazos cruzados sobre el pecho y ojos cerrados.
Maniobra de Epley.
1) sentarse derecho. 2) girar la cabeza hacia el lado sintomatico a un angulo de 45 grados y recostarse. 3) permanecer 5 minuyos en esa posicion. 4) girar la cabeza 90 grados hacia el otro lado. 5) permanecer 5 minutos en esta posicion. 6) girar el cuerpo jacia la direccion de su cara, ahora esta apuntando su cabeza con la nariz hacia abajo. 7) 5 minutos en esta posicion. 8) regresar a la posicon sentada y permanecer 30 segundos en esa poscion.
El prosedimiento completo debe repetirse tres veces.
Maniobra de Mingazzini.
El pax es colocado en decubito supino, le hacemos levantar las piernas. Las ponermos en una ligera felxion. Si hay deficit en una pierna, estaq va a ir cayendo mas que la otra. Esta maniobra es mas realizada en EI y las paresis observadas son normalmente unilaterales.
Maniobra de Barré
Px en decubito ventral, igual que en la maniobra de Mingazzini, le doblamos las piernas para que mantenfa esa posicion. Esto se hace tambien con ES (extremidades Superiores). Es una exploracion motora relacionada con la fuerza de gravedad.
Signo de Froment.
Al coger una hoja de papel, el sujeto normal la sostiene entre el pulpejo del pulgar y el lado radial del índice; en la parálisis del cubital, la hoja es sostenida por la punta de ambos dedos.
Signo de negro.
En la parálisis facial de origen periférico, cuando se incita al paciente a mirar hacia arriba conservando la cabeza fija, el globo ocular del lado paralizado asciende más que el del lado sano. El mismo fenómeno no se observa en la parálisis facial de origen central.
No hay comentarios:
Publicar un comentario