domingo, 3 de junio de 2012
PRIMEROS AUXULIOS EN CRISIS CONVULSIVA
PRIMEROS AUxILIOS EN CASO DE CRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVAS TÓNICO CLÓNICAS
Las crisis convulsivas tónico-clónicas empiezan cuando alguien pierde el conocimiento, se
pone rígido súbitamente, cae al suelo y presenta sacudidas.
Cómo ayudar:
✓ Permanezca junto a la persona – mantenga la calma.
✓ Anote el tiempo/duración de la crisis convulsiva.
✓ Proteja a la persona para que no se haga daño – retire los objetos peligrosos del
área.
Póngale algo blando debajo de la cabeza. Aflójele la ropa ceñida.
✓ Con delicadeza póngalo de costado – tan pronto como sea posible ayúdele con la
respiración
✓ Establezca comunicación con la persona para cerciorarse que ha recobrado el
conocimiento.
✓ Tranquilice a la persona
✓ Mantenga alejados a los observadores.
✘ No restrinja los movimientos de la persona.
✘ No le ponga nada en la boca a la fuerza.
✘ No le dé agua, tabletas o comida hasta que haya recobrado el conocimiento.
Después de la crisis convulsiva, la persona debe permanecer de costado hacia el lado izquierdo.
Recuerde que hay un pequeño riesgo de que la persona vomite después de las convulsiones antes de recuperar el conocimiento. Es por eso que la cabeza debe estar hacia un costado para que pueda expeler el vómito sin peligro de inhalarlo. Permanezca con la persona hasta
que se recupere (5 a 20 minutos).
Llame una ambulancia en el 000 si:
✓ la crisis convulsiva dura más de 5 minutos o si hay una segunda crisis convulsiva poco
después de la primera,
✓ la persona no recupera el conocimiento al cabo de minutos de haber terminado la
crisis convulsiva,
✓ la crisis convulsiva ocurre en el agua,
✓ la persona se ha hecho daño,
✓ la persona está embarazada o sufre de diabetes,
✓ usted sabe o cree que es la primera vez que la persona sufre una crisis convulsiva,
✓ si UD. tiene alguna duda.
Crisis Convulsiva Parcial Compleja
Con este tipo de crisis convulsiva la persona parece estar confusa e indiferente, manifiesta movimientos automáticos como hacer ruido con los labios, deambula o hace movimientos torpes con la mano. La persona pudiera
desplegar comportamiento inapropiado que se podría confundir con intoxicación por alcohol o drogas.
✓ Durante una crisis convulsiva parcial compleja quizá tenga UD que guiar con
delicadeza a la persona alejándola de obstáculos y sitios peligrosos
✓ Al terminar la crisis convulsiva establezca comunicación ofreciéndole apoyo y
pregunte si ya se siente bien.
✓ Llame una ambulancia si la persona no empieza a recuperarse al cabo de 15 minutos.
Crisis de ausencia
Una crisis de ausencia causa pérdida del conocimiento por un período breve. La persona tiene la mirada perdida, voltea los ojos hacia arriba y pestañea. Se puede confundir con soñar despierto. Reconozca que ha ocurrido una crisis, calme a la persona y repita la información queno hubiera escuchado durante la crisis.
CRISIS CONVULSIVAS TÓNICO CLÓNICAS
Las crisis convulsivas tónico-clónicas empiezan cuando alguien pierde el conocimiento, se
pone rígido súbitamente, cae al suelo y presenta sacudidas.
Cómo ayudar:
✓ Permanezca junto a la persona – mantenga la calma.
✓ Anote el tiempo/duración de la crisis convulsiva.
✓ Proteja a la persona para que no se haga daño – retire los objetos peligrosos del
área.
Póngale algo blando debajo de la cabeza. Aflójele la ropa ceñida.
✓ Con delicadeza póngalo de costado – tan pronto como sea posible ayúdele con la
respiración
✓ Establezca comunicación con la persona para cerciorarse que ha recobrado el
conocimiento.
✓ Tranquilice a la persona
✓ Mantenga alejados a los observadores.
✘ No restrinja los movimientos de la persona.
✘ No le ponga nada en la boca a la fuerza.
✘ No le dé agua, tabletas o comida hasta que haya recobrado el conocimiento.
Después de la crisis convulsiva, la persona debe permanecer de costado hacia el lado izquierdo.
Recuerde que hay un pequeño riesgo de que la persona vomite después de las convulsiones antes de recuperar el conocimiento. Es por eso que la cabeza debe estar hacia un costado para que pueda expeler el vómito sin peligro de inhalarlo. Permanezca con la persona hasta
que se recupere (5 a 20 minutos).
Llame una ambulancia en el 000 si:
✓ la crisis convulsiva dura más de 5 minutos o si hay una segunda crisis convulsiva poco
después de la primera,
✓ la persona no recupera el conocimiento al cabo de minutos de haber terminado la
crisis convulsiva,
✓ la crisis convulsiva ocurre en el agua,
✓ la persona se ha hecho daño,
✓ la persona está embarazada o sufre de diabetes,
✓ usted sabe o cree que es la primera vez que la persona sufre una crisis convulsiva,
✓ si UD. tiene alguna duda.
Crisis Convulsiva Parcial Compleja
Con este tipo de crisis convulsiva la persona parece estar confusa e indiferente, manifiesta movimientos automáticos como hacer ruido con los labios, deambula o hace movimientos torpes con la mano. La persona pudiera
desplegar comportamiento inapropiado que se podría confundir con intoxicación por alcohol o drogas.
✓ Durante una crisis convulsiva parcial compleja quizá tenga UD que guiar con
delicadeza a la persona alejándola de obstáculos y sitios peligrosos
✓ Al terminar la crisis convulsiva establezca comunicación ofreciéndole apoyo y
pregunte si ya se siente bien.
✓ Llame una ambulancia si la persona no empieza a recuperarse al cabo de 15 minutos.
Crisis de ausencia
Una crisis de ausencia causa pérdida del conocimiento por un período breve. La persona tiene la mirada perdida, voltea los ojos hacia arriba y pestañea. Se puede confundir con soñar despierto. Reconozca que ha ocurrido una crisis, calme a la persona y repita la información queno hubiera escuchado durante la crisis.
DICCIONARIO
A
Alexia agnosica.- incapacidad de reconocer el sentido y significado de las palabras y/o letras escritas o impresas.
Aquinesia.- En el sentido de lainmovilidad, la palabra aquinesia esta relacionada con: quietud, quietismo, estabilidad, fijacion, pausa...
Asinergia.- Falta de accion combinado y simetrico de los faactores de mismo trabajo.
ataxia.- quiere decir torpesa o perdida de la coordinacion
Atetosis.-movimiento involuntario e incoordinado en los miembros y la cara
B
Bradicinesia.- Lentificación de los movimientos, especialmente de los movimiento voluntarios complejos. Significa 'movimiento lento'. Se necesita más esfuerzo para comenzar ciertos movimientos, lo cual crea dificultades para levantarse de la cama o de una silla.
Balismo.- Se refiere a un movimiento involuntario de gran amplitud y proximal, generalmente de la extremidad superior. El movimiento de esta se ha comparado al de las astas de un molino. Es generalmente unilateral (hemibalismo). Habitualmente se debe a compromiso del núcleo subtálamico contralateral y ocasionalmente e infartos lacunares del estriato o tálamo contralateral.
C
Clonus.- Contraccion y relajacion muscular alternados en una susecion rapida. Reflejo profundo con respuesta repetitiva que aparece en un grupo muscular al efectuar una extension brusca y pasiva de los tendones, es caracteristico de la lesion en via piramidal.
Corea.- movimientos bruscos, breves, irregulares y desordenados que afectan a una o varias partes del cuerpo. Usualmente se localizan en la cara, lengua y parte distal de las extremidades y con frecuencia cursan con un fondo de hipotonía.
Cuadrantanopsia.- Pérdida absoluta o importante de la visión en un cuadrante del campo visual.
D
Diadiococinesia.- Facultad de ejecutar rápida y sucesivamente ciertos movimientos, como la pronación y la supinación alternas de la muñeca. Esta función está alterada en los cerebelosos y en la esclerosis en placas.
Disdiadoconocinesia.-Incapacidad para realizar rápidamente movimientos alternantes; p. ej., la pronosupinación de las muñecas. Es característico de las lesiones cerebelosas.
Dismetria.- trastorno de la amplitud de los gestos, que son exagerados y pueden llegar hasta la coordinacion.
Distonia.- trastorno del movimiento debido al cual las contracciones de los músculos son origen de movimientos involuntarios, torceduras o posturas consideradas anormales.
Dipoplia.- Doble y pot. ojo. Transtorno visual caracterizado por la doble vision de un solo objeto.
Disquinecia.- También se usan los términos discinecias y diskinecias siendo probablemente el inicial el mejor en español. Se refiere a movimientos involuntarios que se observan en enfermedades extrapiramidales e incluye entre otros, al corea, balismo, atetosis, distonia, tic, temblor y movimientos involuntarios inducidos por fármacos.
Disartria.-Corresponde a una alteración en la articulación del habla. En1969 se la definió como un nombre colectivo para desordenes del habla, debido a alteraciones del control muscular correspondiente, por un daño en el sistema nervioso central o periférico. Se presenta en múltiples enfermedades extrapiramidales y es conceptualmente diferenta a una alteración del lenguaje o afasia (ver esta) o a la espasmofemia (tartamudez).
E
Epilepsia.- Es un trastorno cerebral en el cual una persona tiene crisis epilépticas (convulsiones) durante un tiempo. Las crisis epilépticas (convulsiones) son episodios de alteración de la actividad cerebral que producen cambios en la atención o el comportamiento.
Espasticidad.- Se refiere a musculos tensos y rigidos con reflejos tendinosos profundos y exagerados.
H
Hemiamnopsia.- Es la desaparición de la mitad del campo visual; en condiciones normales, en monocular, tiene las siguiente amplitud: 50º hacia arriba, 70º hacia abajo, 60ª en sentido nasal y 90º en el temporal.
Hiperreflexia.- Exageración de los mismos.
Hipertonia.- Tensión exagerada, especialmente del tono muscular, con aumento de la resistencia al estiramiento pasivo
Hipocinecia.- Disminución en la amplitud de un movimiento, como se observa en los cuadros parkinsonianos. Generalmente representa también la bradicinecia
Hipofonia.- ha sido definida como una disminución en el volumen del habla.
Hipomimia.- Pérdida de la mímica facial y del parpadeo que se observa en los cuadros parkinsonianos.
M
Mioclonia.- También llamado mioclonus. Término acuñado por Friedreich al describir el cuadro que denominó paramioclonus múltiple. Consiste en la contracción involuntaria breve, arrítmica de partes de un músculo, músculos enteros o varios de estos que habitualmente alcanzan a producir desplazamiento articular a diferencia de las fasiculaciones. Puede ser de origen cortical, subcortical, espinal y excepcionalmente asociado a lesiones de nervios periféricos.
Micografia.-Disminución en la amplitud de la escritura que se observa en cuadros parkinsonianos.
N
Nistagmo.- movimiento ritmico e involuntario de los ojos. Las ascilaciones pueden ser horizontales, verticales, giratorias o mixtas.
S
Seborrea.- es una enfermedad de la piel que afecta el cuero cabelludo, la cara y el torso. Se trata de un trastorno funcional de las glándulas sebáceas que producen una hipersecreción de grasa.
Es causante de piel rojiza, irritada, escamosa y casposa. Afecta en particular las zonas de la piel ricas en glándulas sebáceas.
P
Paralisis.- Abolicon de la funcion motora del cuerpo a cauda de una lesion del sistema nervioso o muscular.
Paresia.- Disminucion de Fuerza de uno o mas grupos musculares.
T
Temblor.- Es un movimiento involuntario rítmico, de cualquier segmento corporal, causado por contracciones de músculos antagonistas sucesiva o simultáneamente.
Tic.- Son movimientos involuntarios rápidos que tienden a repetirse en forma estereotipada. Aumentan con la tensión emocional y pueden ser voluntariamente suprimidos por tiempos breves.
MANIOBRAS.
Maniobra de Romberg.
Exploracion de la bipedestacion. Px en posicion de firmes y con los ojos cerrados, con la maniobra de Romberg incluido: pies en linea tocando el talon de una punta del otro, los brazos cruzados sobre el pecho y ojos cerrados.
Maniobra de Epley.
1) sentarse derecho. 2) girar la cabeza hacia el lado sintomatico a un angulo de 45 grados y recostarse. 3) permanecer 5 minuyos en esa posicion. 4) girar la cabeza 90 grados hacia el otro lado. 5) permanecer 5 minutos en esta posicion. 6) girar el cuerpo jacia la direccion de su cara, ahora esta apuntando su cabeza con la nariz hacia abajo. 7) 5 minutos en esta posicion. 8) regresar a la posicon sentada y permanecer 30 segundos en esa poscion.
El prosedimiento completo debe repetirse tres veces.
Maniobra de Mingazzini.
El pax es colocado en decubito supino, le hacemos levantar las piernas. Las ponermos en una ligera felxion. Si hay deficit en una pierna, estaq va a ir cayendo mas que la otra. Esta maniobra es mas realizada en EI y las paresis observadas son normalmente unilaterales.
Maniobra de Barré
Px en decubito ventral, igual que en la maniobra de Mingazzini, le doblamos las piernas para que mantenfa esa posicion. Esto se hace tambien con ES (extremidades Superiores). Es una exploracion motora relacionada con la fuerza de gravedad.
Signo de Froment.
Al coger una hoja de papel, el sujeto normal la sostiene entre el pulpejo del pulgar y el lado radial del índice; en la parálisis del cubital, la hoja es sostenida por la punta de ambos dedos.
Signo de negro.
En la parálisis facial de origen periférico, cuando se incita al paciente a mirar hacia arriba conservando la cabeza fija, el globo ocular del lado paralizado asciende más que el del lado sano. El mismo fenómeno no se observa en la parálisis facial de origen central.
MARCHAS
Marcha Hemiplejica
Marcha en tijera.
Marcha Parkinsoniana
Marcha de Danzante.
Marcha ataxica.
Marcha Ataxica Cerebelar.
Marcha Antialgica
Dismetria.
Farmacos
Carbamazepina.
Indicaciones:
- Crisis maníaca aguda.
- Profilaxis del Trastorno Bipolar (maníaco-depresivo).
- Síndrome de deshabituación al alcohol.
- Epilepsia (crisis epilépticas parciales, crisis epilépticas primaria o secundariamente generalizadas con componente tónico-clónico, epilepsias temporales o psicomotoras, formas mixtas de estas crisis).
- Neuralgia del trigémino; neuralgia esencial del glosofaríngeo.
- Neuropatía diabética dolorosa.
- Hipersensibilidad conocida a la carbamazepina o a fármacos estructuralmente relacionados (por ejemplo, antidepresivos tricíclicos) o a cualquier otro componente de la fórmula.
- Pacientes con bloqueo atrioventricular.
- Pacientes con antecedentes de depresión de médula ósea.
- Pacientes con antecedentes de porfiria hepática (por ejemplo, porfiria intermitente aguda, porfiria mixta, porfiria cutánea tardía).
- El uso de carbamazepina no se recomienda en combinación con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAOs).
valproato
Indicaciones.
El ácido valproico está autorizado para el tratamiento de diversas enfermedades mentales, tanto simples como complejas, tratamiento de migraña crónica y la fase maníaca del trastorno bipolar. El divalproex también está indicado para las fase de manía en el trastorno bipolar y la migraña y el Depakote ER actúa contra la migraña pero no ha sido evaluado con el trastorno bipolar.
Contraindicaciones.
el divalproex puede inhibir la capacidad de los glóbulos blancos (plaquetas) para unirse y cicatrizar una herida; por lo tanto, podría exagerar los efectos de otros medicamentos que inhiban asímismo las propiedades adhesivas de las plaquetas o el resto de procesos durante la cicatrización. Esto puede conducir al sangrado continuado de una herida.
- px con enfermedad hepatica o disfuncion heatica.
Diazepam
Indicaciones:
- Sedación consciente: Intervenciones diagnósticas y terapéuticas.
- Premedicación e inducción de la anestesia: para aliviar la tensión y la ansiedad antes de la cirugía.
- Excitación: tratamiento de los estados de excitación asociados con trastornos psiquiátricos.
- Efecto anticonvulsivante: tratamiento del estado epiléptico y del tétanos.
- Ginecología y obstetricia: tratamiento de la eclampsia y para facilitar el trabajo de parto.
- Miorrelajante: como complemento para aliviar el espasmo muscular reflejo debido a trauma local y para combatir la
espasticidad que proviene del deterioro de las interneuronas espinales y supraespinales.
Contraindicaciones:
- Antecedentes de hipersensibilidad a las benzodiazepinas, al diazepam y a cualquiera de sus excipientes.
- Insuficiencia respiratoria severa.
- Insuficiencia hepática grave.
- Miastenia grave.
Gabapentina
Indicaciones: Crisis maníaca aguda. Profilaxis del Trastorno Bipolar (maníaco-depresivo) y de la Depresión Mayor. Epilepsia.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco.
MANUAL SNC Y SNP
Sistema nervioso central: se encarga de integrar y relacionar la informacion sensitiva aferente que genera de pensamientos y sensaciones; almacena la memoria.
Sistema nervioso periferico: conduce los impulsos nerviosos desde los receptores sensitivos de carias partes del organismo hacia el sistema nervioso central.
1.- cerebro: Porción anterior del SNC. cubierto por tres membranas protectoras: meninges (duramadre, piamadre, aracnoides) Se encuentra encerrado dentro de la cavidad craneana.
Funciones principales: percepción, memoria y movimientos voluntarios.
Funciones basicas: respirar y pasar alimentos.
Bañado por una sustancia, el fluido cerebro espinal.
1.1 Hemisferios cerebrales.
Dos masas laterales que constituyes la porcion mas grande del encefalo.(derecho e izquierdo). Se encuentran separados por la cisura interhemisferica.
Superfices: Dorsolateral, medial y basal. Contiene surcos y cisuras.
a) Cisura Longitudinal: Separa los dos hemisferios cerebrales entre si (Frontal y temporal)
b) Surco central: En cara lateral de cada hemisferio y dicide al cerebro en Frontal y Occipilal.
c) Surco parietoccipital: Separa la porcion inferior del lobulo parietal del occipital.
d) Cisura de Silvio: parte lateral del cerbro (separa el lóbulo temporal del frontal.
e) Cisura de Rolando: Cisura central. Comienza en la cisura interhemisferica.
f) Surco circular: Rodea la insula de Reily separa los lobulos temporal, frontal y parietal.
Divisiones: temporal, frontal, parietal, occipital, insula de Reil.
Lobulo frontal.- Del polo central a la cisura central subdividido en surcos precentrales inferior y superior. Celulas de Betz: se encargan de los movimientos voluntarios del musculo esqueletico.
*surco precentral superior:
- Area 4.- Mayor area motora principal.
- Area 6.- Tiene una funcion prepromotora. es el segundo mapa motor.
- Area 8.- Campo ocular frontal. Nos da el mivimiento de los ojos.
* Surco precentral inferior:
-Area 44 y 45.- Area de Broca. Se encarga de controlar los lbarios y la lengua. Es el area mas importante para el habla.
Corteza prefrontal: Funciones ejecutivas donde se planean e inician acciones, donde se da prioridad y secuencia a las acciones entrelazando funciones motoras y sensoriales, en una corriente de comportamiento coherente y dirigido a una meta (para que, porque? como quiero hacerlo?)
En caso de un tumor o TCE, los px tienden a estar apaticos, inmoviles, mudos, tendencias a distraerse, juicio alterado o inconciencia.
Lobulo parietal.
- Control somato estetico
- Control sensitivo.
- Emision del habla.
Lobulo occipital.
- Visual
- Correlacion de imagenes visuales con experiencia previa.
- Area 17.- Cortezas visual primaria. Transferencia aferencia visual.
- Area 18 y 19.- areas de asociacion visual. Cada uno representa un mundo visual y de ellos se va a extraer una informacion del aspecto de la ia imagen.
Formas, colores, movimiento de señales visuales.
Temporal.
- Interpretacion de las sensaciones auditivas.
- Memoria auditiva.
- Area 41.- area auditiva primaria
- Area 42.- Corteza auditiva de asociacion
- Area 22.- Area de Wernicke.
Insula o Islote de Reil.
- Baso o lana.
- Compuesto por operculos (labios de la insula)
* Ubicación:
- orbitario anteroinferior.
- frontal
- Parietal
- Frontal.
Área de asociación Multimodal.
Recuben las proyeciones desde las diferentes areas de asociacion, en ellas van a integrarse la informacion sobre diferentes atrbutos de un estimulo. (Temporoparietal)
Cuerpo Calloso.
Comisura blanca central que cruza la comisura interhemisferica. Se divide en: Genu (rodilla), Rostrum y esplenio.
Corteza cerebral.
Porcion encefalica asociada con mayor frecuencia con el prosceso de pensamiento.
Porcion donde se almacenan todos nuestros recuerdos y responsable de la adquicicion de habilidades musculares.
Sustancia gris.
- Capa delgada sobre la superficie.
- compuesta por millones de cuerpos celulares neuronales.
- cubre toda la superficie del crebro, incluidas las fisuras y los surcos.
Sustancia Blanca.
- Compuesta por haces de fibras nerviosas que se dirigen o provienen de la sustancia gris.
- El aspecto es producido por el color banco brilante de las vainas de mielina que recibe las fibras.
Área de la memoria reciente.
Se encuentra en el lobulo temporal. Almacena la memoria que dura algunos minutos o varias semanas.
Area prefrontal.
Se encuentra en la mitad anterior del lobulo frontal. Funcion. Elabora pensamientos.
GANGLIOS BASALES.
Se encuentran ubicados en la profundidad del encefalo. Tambien son denominados nucleos. Son un conjunto de celulas nerviosas congregadas en un area.
Ganglios basales mas importantes:
Nucleo caudado.
Putamen.
Globo palido.
funcion: controlar los movimientos basicos groseros del cuerpo.
DIENCEFALO.
Conecta al cerebro con el cerebro medio.
Estructuras mas importantes:
- Talamo
- Hipotalamo
Estructuras pequeñas:
- Epitalamo
- subtalamo
Bulbo Raquideo.
Porcion piramidal del tallo cerebra. situado entre la medula espinal y el puete. Funcion refleja sobre la respiracion, ritmo cardiaco y la deglusionl. Contiene nucleos que reciben informaicon sensorial o generan impulsos motores relacionados con 5 de los 12 pares craneales.
En su cara anterior: dos protuberancias externas evidentes. (las piramides.
Lateral a cada piramidese encuentra una protuberancia oval (La oliva). Aqui se transmiten los impulsos de los propioceptores.
Funcion de centro cardiovascular. Rige la fuerza y frecuencia del latido cardiaco.
El area de Ritmicidad Bulbar, es el centro respiratorio. Contiene nucleos relacionados con los cinco pares de los nervios craneales:
- Nevio auditivo (VIII)
- Nervio Glosofaringeo (IX)
- Nervio vago ((X)
- Nervios Espinales (XI)
- Nervio hipogloso (XII)
Puente de varolio
Se situa arriba del encefalo y delante del cerebelo.
Es puente de comunicacion entre las partes del encefalo.
Participa en el control de la respiracion.
Esta realcionado con los 4 pares craneales:
- Trigemino (V)
- Nervio motor ocular externo (VI)
- Nervio facial (VII)
- Nervio vestibulo coclear (VIII)
MECENSEFALO.
- Cerebro medio: Se extiende desde el puente hasta el diencefalo. la parte anterior tiene un par de fasiculos (pediculos cerebrales)
Contiene cuatro prominencias redondas- tuberculos cuadrigeminos.
Cuerpos cuadrigeminos anteriores o superiores: Son centros de reflejos. Regulan los movimientos de los ojos, cabeza y cuello
Cuerpos cuadrigeminos posteriores o inferiores: Son centros de reflejos de movimientos de cabeza y tronco; y estimulos auditivos.
Comprenden nucleos entre ellos.
La sustancia negra derecha e izquierda: Regualan la actividad muscular subconciente. Una banda de sustancia blanca.
El lemnisco medial o cinta de Reil: Transmite impulsos sensoriales relacionados con el tacto, presion y vibracion. Incluyen dos nervios craneales:
- Nervio motor ocular comun (III)
- Nervio patetico (IV)
CEREBELO
es la segunda parte mas grande del encefalo. Se situa detras del bulbo y del puente en el plano interior del cerebro.
Brinda sosten a la parte posterior del cerebro. Su funcion principar es llevar a cabo la coordinacion y equilibrio.
TALAMO
Abarca el 80% del diencefalo. Permite la percepcion de algunas sensaciones como el dolor, la temperatura, y la presion.
Nucleo geniculado medial: impulsos auditivos.
Nucleo geniculado lateral: Impulsos visuales.
Nuclero ventral posterior: Impulsos del gusto, sensasiones somaticas como tacto, presion, vibraciones, calor, frio y dolor.
La funcion principal del talamo es una funcion escencial en la conciencia y la adquicicion de conocimientos. (cognitivo)
MEDULA ESPINAL.
Estructura blanca grisasea que comienza arriba, en el agujero occipital. Situada dentro del conducto raquideo de la columna vertebral.
Fisiología: Es un cordon nervioso que se extiende en un canal a lo largo de la columna vertebral.
conecta al encefalo con el sistema nervioso periferico.
Tiene dos funciones principales:
- Conservar la homeostasis
- Propagación de impulsos nerviosos e integracion de datos.
Esta compuesta por fasiculos sensoriales.
- Fasiculos espinotalamico anterior.- Localiza donde nace la medula y termina el talamo. Función: llevar la informacion de la medula hacia el encefalo (haz sensorial) La información sensorial viaja a los receptores de la medula por donde asciende a travez de las rutas principales a cada lado.
- Fasiculos espinotalamicos y cordones posteiores.- transmiten impulsos, dolor, temperatura, presion profunda.
MEDULA ESPINAL.
La medula espinal contiene liquido cefaloraquideo. Este liquido brinda proteccion.
La medula espinal es cilindrica, sin embargo en la region cervical da origen al plexo braquial.En la reguin toracica inferior y lumbar (plexo lumbosacro)
Se divide en 31 pares nerviosos: Las raices anteriores son de funcion motora y las raices posteriores son de funcion sensitiva.
Estructura.
Compuesto por sustancia gris. En corte transversal forma de H o de mariposa con las hastas anteriores y posteriores unidas por una delgada comisura gris (mezcla de celular nerviosas) y prolongaciones, neuroglia y vasos sanguineos.
Principales divisiones del SNP
- Nervios craneanos.
- Nervios espinales
- Ganglios asociados
Recibe estimulos que los convierte en informacion utilizable. Transmite informacion al SNC.
El SNP incluye neuronas y fibras nerviosas que estan fuera del encefalo o ME pero estan conectados a ellos.
Los nervios son neuronas, estan reunidas en troncos.
Hay 31 Nervios espinales. Cada nervio contiene fibras sensoriales y fibras motoras.
Existen 12 pares de nervios craneales que se interconectan con los organos de los sentidos y estructuras de la cabeza.
El SNP se divide en:
- Somatico: Aferente
- Autonomo: Simpatico- Peligro
Parasimpatico- Normal.
SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO
Incluye neuronas aferentes que llevan estimilos del medio ambiente externo al SNC (provenientes de la piel, articulaciones y sentidos)
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO.
Sus estimulos de entrada viajan por los nervios aferentes somaticos, que tienen receptores vicerales sensibles a los cambios quimicos.
las acciones coluntarias controladas por el SNA son clasificadas en dos divisiones: Simpatico y parasimpatico
El SN simpatico se encarga de activar el funcionamiento de los organos en situaciones de peligro
La activacion del parasimpatico se encarga de atenuar las actividades simpaticas, luego de que el estimulo ah cesado, para retomar l cuerpo a la normalidad.
Nervios craneales y espinales.
Son cordones de color blanco grisáceo formado por haces de fibras nerviosas sostenidas por tejido conectivo. Existen 12 pares de nervios craneanos que salen del encéfalo, 31 pares de nervios espinales, se denominan de acuerdo a la región de la columna vertebral (8 cervicales, 12 torácicos, 5 sacras y 1 coccigea) .
Cada nervio espinal por 2 raíces:
- Raíz anterior
- Raíz posterior.
Raíz anterior: Consiste en haces de fibras nerviosas que llevan impulsos de el SNC. Estas fibras se les denomina eferentes. Se dirigen hacia los músculos esqueléticos y las que lo contraen son fibras motoras.
Fibras aferentes: se llevan impulsos nerviosos hacia el SNC.
Fibras sensitivas: Están vinculadas con la transmicion de sensaciones de tacto, dolor, temperatura y vibración. Los cuerpos celulares de estas fibras se ubican en un engrosamiento de la raíz posterior denominada ganglios de la raíz posterior.
Las raíces de los nervios espinales se dirigen desde la médula espinal hasta los agujeros intervertebrales donde se une y forma un nervio espinal.
Las raíces de los nervios lumbares y sacros a nivel de las terminaciones de la médula (primera vertebra lumbar en el adulto) forman una correa vertical de nervios al rededor del filum terminal.
En conjunto las raices nerviosas inferiores se denominan cola de caballo o cauda equina.
Cada nervio espinal se divide en un gran ramo anterior y ramo posterior, en los que contienen fibras motoras y sensitivas.
El ramo posterior se dirige atrás al rededor de la columna vertebral para inervar los músculos y la piel del dorso.
El ramo anterior continua hacia adelante para inervar los musculas y la piel del área antero-lateral del cuerpo y las extremidades.
Los ramos anteriores se unen a la raíz de las extremidades para formar los plexos.
Plexo cervical.- (C1 a C5) sale de la inervación de la piel y los músculos de la cabeza, el cuello y las porciones superiores de los hombros y tórax.
Plexo braquial.- Se formo de los nervios espinales. Se extiende de las ultimas 4 vertebras cervicales y la primera torácica. Inerva en su totalidad hombros y las extremidades superiores.
5 nervios importantes salen de este plexo: Circunflejo, musculo cutáneo, radial, mediano y cubital.
Plexo lumbar.- Lo forman los nervios ventrales de L1 a L4. Sale la inervación de la pared abdominal, los genitales y parte de las extremidades inferiores.
Plexo sacro.- La forman los nervios espinales, L4 a L5 y S1 a S4. Ubicado adelante del sacro. La inervación se distribuye en las nalgas, perineo y extremidades inferiores. De el nace el nervio ciático.
Neurobiología de la Enfermedad.
Base para la comprensión de los mecanismos fundamentales en las enfermedades neurológicas.
Canales ionicos y canalopatias.
- Canales ionicos.
Los canales ionicos tienen el potencial de reposo de neurona y potencial de acción. Son responsables de la conducción de impulsos.
Los canales ionicos funcionan como una puerta para cambiar la conformación (abierta/ cerrada) para la conducción de iones.
Cada canal se diferencia por sus iones especificos, que pueden ser:
- Que conducen
- cinética
- Detección de voltaje
Los canales de iones van a estar ligados a receptores de neurotrasmisores como Neurotrofinas.
Las diferentes características proporcionan la manera de modular la estabilidad neuronal de forma precisa a nivel celular o subcelular.
Canalopatias.
Mutaciones en los canales de iones. Responsable de una creciente lista de enfermedades neurológicas.
Potencial de acción.
Se generan mediante la apertura de canales de sodio ara la entrada de iones de sodio a favor de la concentración intra celular.
Repolarización.
Cierre de canales de sodio.
Hiperpolarización.- p/e síndrome epiléptico hereditario. Alteraciones en la función de la bomba Sodio- potasio. Aumente de la excitabilidad de la membrana celular.
Manifestaciones clinicas. (canalopatías)
Caracteristicas:
- Paroxisticas (exacerbación de la enfermedad)
- Intermitentes:
- Epilepsia
- Jaqueca.
- Ataxia
- Miotonia.
-Parálisis periódica.
- Trastornos auditivo autosómico dominante.
Canalopatías neurológicas.
Trastornos poco frecuentes producidos por mutaciones en los genes de los canales.
Neurotransmisores y sus receptores.
Sustancia química que trasmite la información de una neurona a otra atravesando la sinapsis. Se divide de acuerdo a su tamaño.
Aminoácidos:
- Glina
- Acido glutamatico
- Acido aspartico
- Acetil colina
- Atp
Neuropeptidos:
- Somaticida
- Vaso presina
- Exitocina
Los neurotransmisores región presinaptica de la terminación nerviosa se almacena en vesículas que liberan hendidura sináptica y se unen a os receptores de celulas postsinapticas.
Neurotransmisores secretados.
Se eliminan mediante la recaptura por la neurona presinptica por: difusion de la hendidura sináptica, por inactividad, por difusion de estos mecanismos. (combinados)
Algunos probables y seguros neurotrasmisores son:
- Sustancia P
- Neurotensina
- Encefalinas
- Endorfinas Beta
- Histamina
- Polipeptidos intestinal
- Colecitocinina
- Neuropeptidos
- Somatostatina.
Los peptidos neurotransmisores se sintetizan en el cuerpo celular determinados neuronas.
- Oxido Nítrico.
- Monoxido de carbono
*estos son gases que cambien sirven como neurotransmisores y actúan enviando señales desde la célula postsinaptica a la presinaptica.
Los neurotransmisores modulan la función de la célula postsinaptica uniéndose en receptores específicos. Estos se dividen en dos:
- Receptores Ionotropicos.
- Receptores Metabotropicos.
Receptores ionotropicos.(1 ms)
Canales ionicos directos se abre una vez que el neurotransmisor se une a ellos.
Estructura compuesta por multiples sub unidades
Receptores metabotropicos. (3-5 ms)
Interactuan con proteínas G, estimulando la producción de segundos mensajeros activando proteínas que modulan diferentes procesos celulares. Tiempo prolongado.
Ambos receptores contribuyen a la propiedad que tiene los neurotransmisores que modulan la señalizacion de forma precisa y selectiva. Cada sistema de neurotransmisores general alteración en el trastorno.
Cada sistema de neurotransmisores alteran al transmisor
Uniones intracelulares
- Permiten la conducción eléctrica directa de una neurona a otra
- Crean vías de pasa entre células para la difusión de iones y metabolitos
Vías de señalización y trasmisión de genes
Proporciona información sobre la causa de diferentes EX’ neurológicas
Mielina
Sustancia aíslate que rodea a los axones.
Acelerando la conducción de impulsos del nervio al permitir que potenciales de acción salen entre las regiones, nódulos de Ranvier, axones, segmentos mielinizados.
- SNC: oligodendrocitos – envuelve a múltiples axones
- SNP: cada célula de Shawn mieliniza de forma característica a un solo axón
- Material con lípidos: forma enrollamiento de células mielinizantes alrededor del axón
- Mielina compacta: crea múltiples bicapas de membrana
- SNC: paraplejia espástica: ligada al cromosoma x: que es una mutación del gen proteína protiolipidica
- Esclerosis múltiple: lesión en una proteína básica: la glucoproteina oligodendrocita de la mielina.
Factores neurotroficos
Proteínas segregadas que modulan: el crecimiento, la diferenciación, la reparación y la supervivencia de neuronas.
- Función adicionales: aprendizaje y memoria
- Nuerotrofinas: factor de crecimiento nervioso
- El factor neurotrofico es derivado del encéfalo
- Actúa como receptores para estimular la supervivencia de neuronas
- Puede ayudar a la muerte prematura de neuronas: esclerosis múltiple y Parkinson
Células madre y trasplante
Las células madre capaces de diferenciarse de migrar y formar una arborización axonal y sinapsis con células adecuadas
Exitoxicidad
Muerte de neuronas producida por activación de receptores de aminoácidos excitados.- Causa daño celular
Por ejemplo: EVC aumento de la concentración de glutamato
- Provoca la entrada de calcio en células a través de la mitocondria
- Aumenta difusión metabólica y radicales libres
Apoptosis
Muerte celular - Papel importante en circunstancias fisiológicas como patológicas
- Genera embriogénesis: destruye neuronas que consigue diferenciarse adecuadamente o alcanzar destinos previos
- Características: perdida de volumen celular, condensaciones de curmotina, fragmentación de ADN
- Presentes en: neuronas y células de neuroglia
- Creciendo un sincito que protege neuronas al retirar el glutamato y potasio del medio extracelular
- Conexias: uniones intracelulares formados por proteínas que se extienden de una membrana a otra
- También la conexias se van a relacionar con los mecanismos que participan en unidades intracelulares comunicantes con diferentes enfermedades neurológicos
- Ejemplo: mutación de conexia 32
Ondas de calcio neurológicas: provoca jaqueca ( que es una propagación de descarga en la cabeza)
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)